USO MEDICINAL DE CANNABIS




DEBIDO A EL ALTO NUMERO DE INTERROGANTES EN MI CONSULTA COMO PSIQUIATRA EN CUANTO AL USO DEL ACEITE DE CANNABIS EN LA PRACTICA MEDICA ME HE VISTO EN LA NECESIDAD DE HACER UNA PEQUEÑA REVISION ACERCA DEL TEMA.

ME PREGUNTA DESDE UNA MADRE QUE TIENE UNA HIJA CON EPILEPSIA Y NO MEJORA AUN CON MEDICACION ANTICONVULSIVANTE, HASTA PACIENTES MAYORES CON DOLORES CRONICOS. OTROS TAMBIEN LES INTERESA SU USO COMO ANSIOLITICO EN TASTORNOS DE ANGUSTIA Y ANSIEDAD... VAMOS A VER QUE ENCONTRAMOS ACERCA DE ESTE TEMA:


Jamaica

En el país de Bob Marley la marihuana tiene una importancia cultural y religiosa. En 2015 una enmienda legal autorizó el consumo y cultivo de pequeñas cantidades con fines de investigación, medicinales o religiosos. Se despenalizó el consumo de menos de dos onzas (56 gramos) y se acordó permitir el cultivo a nivel particular de hasta cinco plantas.

Estados Unidos

Una treintena de estados permiten el uso de la marihuana medicinal y en nueve se puede vender y consumir marihuana para uso recreativo de forma legal. La nueva regulación permite a mayores de 21 poseer la sustancia, así como cultivar plantas en sus casas.

Israel

Es legal el consumo terapéutico de derivados del cannabis desde la década del 90. Esta medida permitió que la autoridades médicas israelíes tengan registradas a unos 27.000 pacientes, con patologías desde el mal de Parkinson a la depresión, que pueden hacer un uso médico de estos productos. No se permite el consumo recreativo ni el cultivo particular.

 Uruguay

Uruguay ha regularizado el uso de la marihuana con fines medicinales y recreativos, desde su siembra hasta su venta o consumo.

 México

Desde 2016, y tras ser aprobado por el Senado, en México está permitido el uso de la marihuana con fines medicinales.

 Brasil

Desde 2016 está regularizado el uso de medicamentos con THC o canabidiol por prescripción médica.

Puerto Rico

Desde 2016 cuentan con una norma para el cultivo, uso, venta y distribución de la marihuana medicinal, tanto para tratamiento de enfermedades como para investigación médica.

 Colombia

En Colombia es legal la producción y comercialización de marihuana para uso medicinal, no así el uso recreativo.

Chile

Es legal el uso de marihuana para fines médicos y para consumo personal.

 Perú

Es legal únicamente la producción, comercialización e importación con fines medicinales del aceite de cannabis, y en concreto, para tratar enfermedades como el cáncer, la epilepsia y el parkinson.

 Canadá

Canadá legalizó en 2014 el consumo de marihuana con fines medicinales. A su consumo por prescripción médica se suma ahora la ampliación para ser comercializada para fines recreativos.

 Holanda

Uno de los primeros países en legalizar el consumo y venta de marihuana, siempre que sea en pequeñas cantidades.

 Grecia

Grecia es otro de los países que en 2017 aprobó una ley para permitir el acceso a los derivados del cannabis como complemento de los tratamientos médicos.

Alemania 

Alemania permite desde 2017 el uso de la marihuana por prescripción médica y únicamente para el tratamiento de enfermos crónicos y terminales.

SITUACION EN ARGENTINA
El Senado Nacional aprobó, por unanimidad, la legalización del aceite de cannabis con uso medicinal. Este fallo surge tras años de campaña y presión de varios grupos de fabricantes de aceite con fines medicinales. El más conocido de ellos, “Mamá Cultiva”, viene realizando una fuerte campaña de concientización sobre los beneficios medicinales del aceite de cáñamo tanto en los Encuentros Nacionales de Mujeres como en las redes sociales, realizando múltiples charlas informativas. Este grupo está formado por madres y familiares de niños y niñas con distintas patologías (epilepsia refractaria, autismo, cáncer, entre otras) que han visto significativamente mejorada su calidad de vida a raíz de comenzar a consumir el aceite de cannabis. Y es que los beneficios medicinales de este aceite son numerosos: permite controlar las náuseas causadas por la quimioterapia y abre el apetito, cuestiones fundamentales para pacientes bajo tratamientos de este tipo o contra el HIV, reduce las convulsiones en pacientes con epilepsia refractaria y los temblores causados por el Parkinson, alivia los dolores causados por el cáncer, esclerosis, artrosis, combate la migraña y la ansiedad, así como la mayoría de los síntomas del estrés. Todos estos efectos terapéuticos están ampliamente aceptados por la comunidad científica internacional.

Un fallo plagado de contradicciones.
A todas vistas es muy positivo que un niño con convulsiones tan seguidas que resultan inhabilitantes para el desarrollo normal de su vida pueda acceder legalmente a una medicación natural que reduzca los episodios y le permita llevar una vida más plena. La pregunta que surge es, ¿por qué entonces estaba penado? Lisa y llanamente porque el cultivo de marihuana es ilegal y esta nueva ley no avanza un centímetro en ese sentido. Concretamente, la ley crea un Programa Nacional de estudio e investigación del uso medicinal de la planta de cannabis al cual la gente debe inscribirse y recibe gratuitamente el aceite o el derivado de cannabis que precisen.
Es una ley que no se pelea con nadie: el cultivo sigue estando penado, los únicos habilitados a cultivar serán los organismos de investigación como el CONICET o el INTA.
En definitiva, este fallo admite la necesidad de promover la investigación y la formación profesional de médicos en tratamientos con cannabis, pero no despenaliza ni la tenencia ni el cultivo. Sencillamente permitirá que las obras sociales y prepagas importen legalmente el aceite para los pacientes del Programa.
USO MEDICINAL DEL CANNABIS 

Aunque la Cannabis sativa contiene 480 compuestos, solo 66 son cannabinoides con efectos. La principal sustancia psicoactiva es el delta-9-tetrahidro-cannabinol (THC), que genera relajación y posibilidades paliativas y que con el cannabidiol (CBD) son los mayoritariamente acumulados, este último no psicoactivo y por tanto de mucho interés en investigación terapéutica.
 La FDA aprobó dos cannabinoides sintéticos en cápsulas, para las indicaciones de emesis por quimioterapia (nabilona) y caquexia por SIDA (dronabinol). Un tercero, Sativex® (nabiximol) aprobado en Europa y Canadá para uso en spray sublingual, no es un canabinoide sintético, sino un extracto de un fenotipo  seleccionado y clonado con una cantidad de canabinoides  conocida, estandarizada y homogénea que básicamente contiene THC y CBD
La planta Cannabis sativa, a menudo también llamada cáñamo o marihuana, ha sido utilizada por sus propiedades medicinales durante milenios, dándose a entender que sería beneficiosa para el tratamiento de una amplia gama de dolencias médicas, además de las propiedades psicógenas, que motivan su uso con fines recreacionales.

En la actualidad, se han aislado e identificado cerca de 400 compuestos naturales provenientes de esta planta. Entre ellos, unos 60 compuestos presentan una estructura química de tipo cannabinoide, los cuales son farmacológicamente activos y se los denomina fitocannabinoides.

Los dos principales fitocannabinoides son: el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC)- el principal constituyente psicoactivo de la planta de marihuana- y el cannabidiol (CBD)– el cual se cree no tienen propiedades psicoactivas y de interés creciente con respecto a su potencial terapéutico-. 


Los cannabinoides ejercen sus efectos farmacológicos mediante la activación de los receptores específicos de membrana: CB1 y CB2. Ambos pertenecen a la superfamilia de receptores acoplados a la proteína G, caracterizados por la presencia de siete dominios transmembrana. 

Los receptores CB1 se encuentran distribuidos principalmente en el sistema nervioso central: ganglios de la base, capa molecular del cerebelo y ciertas partes del hipocampo. La activación de este tipo de receptores modula la liberación de numerosos neurotransmisores. 

Los receptores CB2 se encuentran distribuidos en: bazo, amígdalas y distintas células del sistema inmune. Este tipo de receptores se vinculan principalmente con los efectos inmunomoduladores de los cannabinoides. 

La activación de los receptores CB da lugar a múltiples efectos- dependiendo del tipo de célula, la dosis y la patología- entre los que se encuentran: euforia, ansiedad, sequedad de boca, relajación muscular, apetito y reducción del dolor. 

Los canabinoides han sido aplicados fundamentalmente en las siguientes condiciones clínicas: dolor crónico, náuseas y vómitos debido a quimioterapia, estimulación del apetito en infección HIV / SIDA, espasticidad debido a esclerosis múltiple o paraplejía, síndrome de Tourette y epilepsia refractaria a los tratamientos convencionales. 
 
Asimismo, han sido estudiados para otras entidades clínicas tales como glaucoma, depresión, trastornos de ansiedad, trastornos del sueño y psicosis.  



DOLOR



El nivel de eficacia de los cannabinoides es dosis-dependiente y resultan ser opciones muy útiles cuando se asocian a otras alternativas terapéuticas.  El THC fumado ha demostrado ser la intervención con mayor eficacia. Sin embargo, cabe destacar que la mayoría de los estudios mencionados tienen tamaños muestrales insuficientes como para detectar diferencias estadísticamente significativas.   



EPILEPSIA



las dos revisiones sistemáticas que incluyeron pacientes con epilepsia no hallaron beneficios en la reducción de la frecuencia de las convulsiones durante el tratamiento con CBD.



EPILPESIA RESISTENTE

La epilepsia resistente en los niños y adultos jóvenes (SD y SLG) es una forma de epilepsia que conlleva severos sufrimientos psicosociales y económicos. La investigación en esta población comienza con la aprobación por la FDA de proyectos que se iniciaron en enero de 2015, con un fármaco basado en cannabidiol puro, dada la existencia de una creciente presión en la búsqueda de alternativas terapéuticas no tradicionales.  Persisten aún dificultades para poder determinar la composición exacta de los productos y las dosis a utilizar. Sin embargo, los estudios mencionados alientan la posibilidad terapéutica efectiva para  algunos pacientes. Para esta gravísima condición de difícil tratamiento y efectos adversos frecuentes derivados de la medicación, esta evidencia aunque débil, puede  ser considerada como una alternativa adyuvante en el tratamiento de estos pacientes.  

REDUCCIÓN DE LA ESPASTICIDAD EN LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE



los cannabinoides, especialmente el nabiximol, podrían tener un rol importante en el manejo de la espasticidad no controlable con las terapéuticas habituales.  Creemos importante destacar que, si bien los resultados obtenidos no mostraron diferencias estadísticamente significativas, los puntos estimados y la dirección del efecto observados sugieren beneficios.
 
 REDUCCIÓN DE NÁUSEAS Y VÓMITOS



 Los cannabinoides fueron cuatro veces más efectivos que el placebo para el control de las náuseas y vómitos, en pacientes bajo tratamiento quimioterápico.
  
ESTIMULACIÓN DEL APETITO
Los estudios incluidos no tuvieron una duración suficiente para determinar la eficacia, la tolerabilidad y seguridad del tratamiento con cannabis o cannabinoides a largo plazo. Sin embargo, el acetato de megestrol ha demostrado ser superior a los cannabinoides para esta indicación.



REDUCCIÓN DE TICS EN EL SÍNDROME DE TOURETTE



 los estudios incluidos carecen de potencia suficiente para evaluar la eficacia de los cannabinoides para esta patología

Con respecto a otras patologias, tales como depresión, trastornos de ansiedad, trastornos del sueño, glaucoma, trastorno del humor, calidad de vida, ingesta calórica, aumento de peso no existen evidencias sustentables para su aplicación en estas patologías



EVENTOS ADVERSOS (EA) 



Los eventos adversos descriptos para los cannabinoides presentan en general un denominador común: la mayoría de los mismos mostraron un rango de intensidad leve a moderada. Los más frecuentes fueron mareos, boca seca, náuseas, fatiga, somnolencia, trastornos respiratorios y gastrointestinales. no se encontraron diferencias de eventos adversos entre los distintos tipos de cannabinoides considerados.
 
Se necesitan políticas urgentes de investigación del uso de cannabis a nivel medicinal, de la producción controlada  de cannabinoides y por su puesto formación de profesionales de la salud en este tópico.



BIBLIOGRAFIA
1 https://www.clarin.com/sociedad/salud/marihuana-pais-pais-legal-consumo-cultivo_0_HC_h5-fNn.html.
2.https://elcultivador.com/consumo-de-marihuana-medicinal-en-el-mundo-paises-donde-es-legal/
3.https://www.mas.org.ar/?p=12110.
4.file:///C:/Users/stell/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/264-Texto%20del%20artículo-1226-1-10-20150302%20(1).pdf


5.http://www.anmat.gov.ar/ets/ETS_Cannabinoides.pdf

Comentarios